hace 4 años · Actualizado hace 6 años
Las acepciones del color mostradas con anterioridad, corresponden en gran medida con la simbología de la iglesia católica occidental, pero al fijarse en la iglesia anglicana, se encuentra que los mismos colores significan cosas diferentes de las anteriores:
Rojo: caridad, mártires de la fe.
Verde: contemplación, bautismo.
Azul: esperanza, amor de las obras divinas, sinceridad, piedad, paz, conciencia, prudencia cristiana, amor a lo bello.
Amarillo: los confesores.
Púrpura: dignidad de la justicia.
Oro: gloria, potencia.
Gris: Tribulaciones.
Pero como ya habíamos planteado, el significado del color puede cambiar en los diferentes países. En China el rojo se asocia con las bodas y representa buena suerte y en la India este color está unido a la caballerosidad. Tradicionalmente se relaciona con los celos, la envidia, la adolescencia, la risa y el placer, e incluso en algunos casos se le denomina como el color de la mala suerte.
Por otro lado un color amarillo suave y cálido incita también a la concentración y el dinamismo. En algunas religiones como en la china, el amarillo es un color Sagrado, sin embargo en otras no significa nada trascendental. El simbolismo de los colores es aplicado al ámbito comercial, publicidad o comunicación de productos. El rojo coca cola se asocia a la euforia, la exaltación y la vitalidad, el amarillo Kodak significa la luz, el azul de Ciba-Geiby evoca la calma y la higiene o el naranja butano significa energía.
El color esquemático proviene de la heráldica, donde el color "distintivo" de los escudos permitía identificar a los caballeros entre la multitud.
Estas simbologías son:
Azul: le lealtad, la justicia, la fidelidad. La buena reputación y la nobleza.
Rojo: significa el amor, audacia, valor, coraje, cólera, crueldad.
Verde: el honor, la cortesía, el civismo, la esperanza y el vigor.
Púrpura: representaba la fe, la devoción, la templanza y la castidad.
Negro: luto, la aflicción.
Dorado: la sabiduría, el amor, la fe, el amor, las virtudes cristianas y la constancia.
Plata o blanco: la prudencia, la inocencia, la verdad, la esperanza y la felicidad.
Naranja: inestabilidad, disimulo e hipocresía.
Marrón: penitencia, pena, la traición y la humildad.
Los colores de las naciones, escudos y banderas, tienen también orígenes perdidos en el Tiempo, y siguen la misma lógica del color puro, plano y saturado.
Lo mismo ocurre con las señales de tráfico.
Todo lo que comentado hasta ahora de los colores ha sido teniéndolos en cuenta individualmente, pero cuando se realiza -como es habitual- una utilización del color combinando una gama, se encuentra con que las significaciones cambian, eclipsando las asociaciones de los colores que lo componen. Es frecuente que una combinación de colores evoque una imagen muy específica.
Las combinaciones de colores también pueden evocar determinados significados por su asociación con las banderas nacionales. Así, en muchos productos se utiliza una combinación de color que puede evocar la nacionalidad de ese
producto, haciendo más fácil su identificación y origen de producción.
El color emblemático: Un color que se ha erigido en emblema para su uso social. Los colores de los cinco aros olímpicos son emblemáticos, la cruz roja, las banderas nacionales y los colores institucionalizados de los uniformes. Se trata de
un simbolismo práctico, utilitario, creado bajo el espíritu corporativista, para ayudar a identificar y memorizar, a través del emblema cromático, las organizaciones, los servicios públicos y las instituciones del entorno social.
El color púrpura es un color mágico. Usado por los emperadores, era símbolo de poder, evoca la gloria y majestad, dignidad y realeza. Asimismo emblemático para todos los fumadores es el color verde que, asociado a cualquier marca o embalaje de tabaco significa mentolado. O el caso de la "etiqueta negra" que designa una cualidad especial en ciertos productos de consumo.
El color señalético: La variable señalética saca del color toda su potencia esquemática, para convertirse en la base del repertorio sígnico de un código fuertemente sensitivo: el código señalético.
Se aplica para señalizar, es decir, para incluir señales al mensaje gráfico para centrar la atención en determinados puntos. Marca la presencia y el rol de ellos.
Estos colores siguen la señalización utilizada en la circulación rodada, en el código aéreo y marítimo. Se tratan, por tanto, de colores de alta saturación y que son empleados en su condición de "planos", en su grado de mayor esquematización y visibilidad.
Los colores de base de seguridad codificados universalmente para la industria son:
Amarillo: peligro.
Rojo: parada absoluta, material de incendio.
Verde: vía libre, puestos de socorro.
Blanco y negro: trazados de recorrido.
Azul: para atraer la atención.
Fuente:
MULTIMEDIA
Adriana Rocío Lizcano Dallos
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Variaciones Culturales del Color puedes visitar la categoría DISEÑO.
Deja una respuesta